CONSEJOS

Consejos prácticos

Para la Doctora Susana Bel Pla es primordial ofrecer servicios dermatológicos de calidad. Si necesita resolver algunas inquietudes, le compartimos algunos consejos prácticos sobre acné, alopecia y muchas más enfermedades de la piel.


¿Debo lavarme la cara?

Los chicos y chicas con acné casi siempre tienen una piel que produce un exceso de grasa. Un lavado regular con productos específicos permite reducir este exceso. Se aconseja lavar las zonas afectadas, con agua tibia, dos veces al día (mañana y noche) utilizando un jabón suave. Debe secarse la cara con cuidado. Su dermatólogo le recomendará algún producto específico si lo cree necesario. Si la piel se irrita con facilidad quizás sea suficiente con un único lavado diario.

¿Es bueno hacer limpiezas de cutis o peelings?

La extracción manual de las espinillas puede ser útil en algunas formas de acné. Sin embargo, no deja de ser un procedimiento agresivo, en ocasiones realizado por personal no cualificado y en dudosas condiciones higiénicas, lo que puede en algunos casos favorecer las infecciones / cicatrices.
Existen tratamientos tópicos prescritos por el dermatólogo que pueden conseguir un efecto similar y más permanente. Con respecto a los peelings, pueden estar indicados para eliminar cicatrices residuales una vez el acné ya ha sido controlado. Sin embargo, también parece recomendable consultar al dermatólogo que le aconsejará qué tipo de peeling debe realizar, así como indicar centros especializados en estos tratamientos.

¿Es aconsejable manipular las lesiones (petar los granos, sacar las espinillas, etc.)?

De ninguna manera. La manipulación de las lesiones, incluso bajo condiciones higiénicas correctas puede favorecer la sobreinfección y aumentar la respuesta inflamatoria. Puede facilitar el desarrollo de cicatrices antiestéticas.

¿Es bueno tomar el sol?

Es cierto que en muchos individuos el acné mejora durante los meses de verano y con la exposición solar, aunque también es cierto que este efecto es temporal y habitualmente las lesiones vuelven a empeorar una vez pasado el verano. Por otro lado, el sol acumulado a lo largo de los años favorece el envejecimiento cutáneo. Por todo esto es recomendable tomar el sol, pero con moderación, siempre evitando las horas de máxima intensidad solar (de las 12:00 h a las 16:00 h) y con filtros solares elevados que no contengan grasa (oil-free, no comedogénicos).

Tengo acné en la barbilla. ¿Me puedo afeitar?

Se puede afeitar con normalidad, pero cuidadosamente, evitando traumatizar las lesiones. Previamente, es recomendable ablandar la barba con agua tibia y jabón. Algunos pacientes prefieren usar una máquina de afeitar eléctrica.

¿Me puedo maquillar?

Las personas con acné deben evitar el uso de cosméticos que puedan actuar como comedogénicos, produciendo granos o espinillas. Básicamente deben evitarse todos aquellos productos que contengan grasa en su formulación, los que sean excesivamente hidratantes o aquellos que puedan producir un efecto oclusivo sobre la piel. Se aconseja utilizar productos oil-free o no comedogénicos que tendrán que retirarse por la noche usando un jabón limpiador. El farmacéutico puede ofrecerle una amplia variedad de estos productos, puesto que muchos de ellos se venden en las farmacias.

¿Puedo comer chocolate? ¿debo hacer alguna dieta especial?

No se ha demostrado que haya ningún alimento que empeore el acné. Se aconseja una dieta variada y adecuada a la actividad física que se realiza.

¿Hay pastillas que curen el acné?

Si los distintos tratamientos tópicos (jabones, cremas, etc.) no son efectivos en las formas muy graves de acné (lesiones muy inflamatorias, quísticas o que dejan cicatrices), el dermatólogo le puede ofrecer diferentes tratamientos por vía oral. Entre estos, se incluyen los antibióticos y los retinoides (isotretinoína). Algunos de estos tratamientos (retinoides) pueden tener efectos adversos importantes (inflamación del hígado, aumento de las grasas en sangre, malformaciones fetales graves en mujeres embarazadas) y por lo tanto, siempre deben estar supervisados por un médico. No tome pastillas que le aconseje un amigo sin consultar antes a su dermatólogo.

¿Es normal la caída del cabello?

¿Qué cantidad de caída de cabello se considera anormal?

Consideramos una caída anormal de cabello cuando es superior a 100 cabellos al día. Corresponde al porcentaje de cabello que se encuentra en la fase final de su ciclo de vida. El cabello pasa por tres fases: crecimiento (anágeno), transición y regresión (telógeno, menos del 20 % del cabello se encuentra en esta fase).
¿Qué cuidados del cabello deben tenerse?
El cabello debe lavarse tantas veces como sea necesario para cada persona, no por lavarlo menos, caerá menos. Deben utilizarse los champús de un pH neutro y que no sean agresivos. Debería evitarse el uso frecuente del secador, tintes de cabellos o permanentes, ya que debilitan el cabello y favorecen su rotura. Deberían evitarse peinados habituales con recogidos extremadamente tensos, dado que la tracción puede ser una causa de alopecia, con una regresión de la línea de implantación del cabello.

¿En qué situaciones puede haber un aumento de la caída del cabello?

Existen diferentes situaciones que pueden dar lugar a un aumento de la caída de cabello. Generalmente se identifican según la distribución, evolución y reversibilidad del proceso. Desde este punto de vista podemos diferenciar dos procesos dentro de las caídas del cabello:
  • Efluvios: (caídas de cabello generalmente difusas) donde se produce una caída repentina del cabello. Algunos efluvios se manifiestan al poco tiempo de instaurarse el proceso y se hacen evidentes al cabo de uno o dos meses. Son casos secundarios a tratamientos quimioterápicos para el tratamiento del cáncer, a alteraciones hormonales, deficiencias proteicas o vitamínicas. En otros casos, la caída difusa se manifiesta al cabo de 2 o 3 meses, como consecuencia de distintos factores como el estrés emocional o físico secundario a cirugía mayor, después de un parto, de un episodio febril, de otros procesos infecciosos o incluso como consecuencia de déficit de hierro.
  • Alopecias: debidas a un proceso que afecta directamente al cuero cabelludo. Pueden adoptar una distribución determinada como por ejemplo la alopecia androgenética, que es una de las más frecuentes (calvicie común). Otras formas se manifiestan en forma de áreas circunscritas sin distribución específica como por ejemplo las debidas a infección directa del cabello por hongos, por procesos autoinmunes en la alopecia areata, u otras enfermedades que pueden afectar a la piel. Existen casos de alopecias que son irreversibles y por las cuales debe consultarse lo antes posible.

¿Se hereda la caída de cabello?

De todos los tipos de alopecia comentados, la que se considera específicamente hereditaria es la alopecia androgenética. En la alopecia areata, también existe una cierta asociación familiar.

¿Es reversible la caída del cabello?

En la mayoría de los casos sí lo es, siempre y cuando se identifique el factor causante, y pueda ser tratado. Frecuentemente, algunas formas de alopecia no requieren de tratamiento médico específico.

¿Qué tratamientos con eficacia demostrada existen para la caída del cabello?

El tratamiento más eficaz es evitar la causa. Pero cuando esto no es posible o suficiente podemos recurrir al tratamiento médico, siempre bajo supervisión por parte del especialista. El tratamiento tópico (aplicación directa a la zona) más eficaz es el minoxidil. Este fármaco ha demostrado eficacia sobre todo en casos de alopecia androgenética, aunque también es útil como tratamiento de otras formas de alopecia. El finasteride es un fármaco administrado por vía oral que ha demostrado ser científicamente eficaz sobre todo para la alopecia androgenética.

¿Son útiles los complementos vitamínicos?

Los complementos vitamínicos solo son eficaces cuando la causa de la caída del cabello es secundaria a un déficit vitamínico, un hecho poco frecuente en países occidentales. En raras ocasiones se pueden observar casos de alopecia en personas que realizan dietas hipocalóricas moderadas-severas, o en casos de anorexia nerviosa.

¿Y los preparados cosméticos?

Los preparados cosméticos no son medicamentos, y por lo tanto lo que hacen es mejorar el aspecto externo del cabello, aumentando, por ejemplo, el grosor del cabello, aunque realmente, no aumenten ni la cantidad, ni evitan la caída del cabello.

¿Puede evitarse de alguna manera la caída del cabello?

Los factores causantes de la caída de cabello son, en general, poco evitables, sobre todo en los efluvios, aunque algunos de ellos son totalmente reversibles, como por ejemplo los secundarios a quimioterapia para el tratamiento del cáncer. Podemos actuar de forma precoz y evitar las secuelas cosméticas, sobre todo en los casos de alopecia androgenética y enfermedades sistémicas o dermatológicas, en cuyos casos se requiere la consulta inmediata con el especialista.

¿Qué es la dermatitis atópica?

El eccema o dermatitis atópica es una enfermedad de la piel que aparece en niños y adultos con una piel especialmente sensible. Es una alteración crónica (es decir, que puede durar años), lo que a menudo significa que el niño tendrá épocas mejores o peores, dependiente del clima, la época del año, el estado de hidratación de su piel, etc.
La contaminación -especialmente en las ciudades-, la higiene excesiva con uso de jabones, la dureza del agua, etc., son factores que pueden influir en la aparición y en los brotes de esta enfermedad.

¿Cuáles son las causas de la dermatitis atópica?

Se acepta que la dermatitis atópica tiene un gran componente genético, es decir, que hay una alteración en la composición normal de la piel que se hereda dentro de la familia. En las familias con niños con dermatitis atópica es frecuente encontrar miembros (padre, madre, hermanos, tíos, etc.) con antecedentes de alergias, que han sufrido esta enfermedad, o bien bronquitis asmática o rinoconjuntivitis alérgica.

¿Deberían practicarse pruebas de alergia?

No suelen estar indicadas. En algunos casos especiales (p. ej. si el niño no muestra otras manifestaciones asociadas -asma, rinitis o conjuntivitis alérgica, diarreas-) podrían practicarse. Solo en niños pequeños con dermatitis atópica importante, en los que puede ser necesario descartar alergia a ciertos alimentos como el huevo o la leche de vaca podrían solicitarse. Su especialista le orientará adecuadamente en caso necesario.

¿Se cura la dermatitis atópica?

Es frecuente que el niño mejore mucho o se cure antes de llegar a la pubertad, pero esto no es siempre así y tampoco puede predecirse de forma fiable.

¿Qué tengo que saber respecto a su higiene corporal?

En niños pequeños, el baño debe ser corto y usando agua caliente o tibia, sin hacer uso de jabones. Es preferible utilizar aceites de baño infantiles, que proporcionan hidratación y protección a su piel. No debemos usar esponjas ni frotar la piel; el agua y las manos del cuidador (padre, madre, abuelo, etc.) son suficientes.
En niños mayores, es preferible la ducha al baño, y deben usarse jabones de tipos syndet (sin detergentes). En algunos casos más graves se puede recurrir al baño, añadiendo aceites de baño -como en niños pequeños- o copos de avena coloidal; en este último caso, el niño debe permanecer entre 10 y 15 minutos dentro de la bañera.
Para secarse, las toallas o albornoces deben ser de algodón y no haber sido tratados con suavizantes durante su lavado. Es mejor secar simplemente por contacto, es decir, sin frotar la piel del niño para no irritarla.
Cuando el niño salga de la bañera o de la ducha, y tras secarlo levemente (con la piel levemente húmeda), puede aplicarse una loción o una crema hidratante en todo el cuerpo. Son preferibles las cremas que no contengan perfumes ni conservantes.
Su médico o farmacéutico puede aconsejarle cuáles pueden ser los productos más adecuados.
¿Hay alguna medida ambiental que pueda ayudar a mejorar al niño?
Las temperaturas extremas no son buenas. Se recomienda mantener una temperatura ambiental en casa de entre 20 y 22 grados. Temperaturas superiores pueden aumentar la irritación y el picor del niño. Especialmente durante el invierno, una época en la cual el niño con dermatitis atópica suele estar peor, las calefacciones reducen la humedad ambiental; por lo que puede ser aconsejable el uso de humificadores (siempre y cuando se mantengan limpios). Debería reducirse la intensidad de la calefacción al mínimo o desconectarlas durante la noche.
Dentro de lo posible, deberían evitarse los siguientes factores:
  • Alfombras, libros, muebles, juguetes de ropa, ositos de terciopelo, colchones antiguos, ropa de cama con plumas, pósters, y en general, cualquier cosa que pueda retener polvo, ya que la presencia de ácaros en el polvo doméstico puede empeorar la piel del niño. La habitación del niño debe ser ventilada a diario durante 10-15 minutos, y si da el sol un rato dentro de la habitación, mejor todavía.
  • Animales domésticos (si el niño muestra signos de empeoramiento cuando está con ellos).
¿Puede ir a la piscina?
Excepto en casos graves de dermatitis atópica, la piscina no representa ningún problema. Es cierto que el agua de la piscina es bastante irritante para un niño con dermatitis atópica. Aun así, un buen enjuague en la ducha posterior y la aplicación inmediata de una crema hidratante pueden contrarrestar estos efectos indeseables de las piscinas. En caso de brotes más graves de eccema, puede ser necesario interrumpir temporalmente la actividad.
¿Son beneficiosos el sol y los baños con agua del mar?
El sol puede mejorar los síntomas de la dermatitis atópica, pero debido a sus efectos perjudiciales sobre la piel, no se puede recomendar sistemáticamente. En cambio, los baños en agua de mar sí son beneficiosos. Debe recomendarse una protección solar adecuada, con cremas solares pediátricas con un índice de protección superior a 40 (aplicar siempre 20-30 minutos antes de la exposición y repetir la aplicación tras cada baño y cada 60-90 minutos), evitar las horas centrales del día (de las 11:00 h a las 16:00 h), mantener una buena hidratación del niño con agua o zumos, y recordar que las sombrillas, la ropa y las gorras o viseras son también elementos de protección imprescindibles.
¿Debe seguir alguna dieta especial?
No. Solo si el niño es alérgico a ciertos alimentos, deben evitarse.
¿Qué ropa debe llevar?
Deben evitarse la lana y ciertas fibras sintéticas. Se recomienda el uso de algodón, incluyendo la de cama. Al lavar la ropa, se aconseja realizar un enjuagado adicional con agua -para eliminar residuos de detergentes- y evitar los suavizantes en exceso.
El médico le ha recetado cremas con corticoides (cortisona) u otros medicamentos para mejorarle el eccema: ¿resulta imprescindible utilizarlas?
En ocasiones, una higiene adecuada y una estricta hidratación cutánea pueden no ser suficientes. En estos casos, hará falta el uso de medicamentos, como por ejemplo cremas con cortisona y otros principios activos. No hay ninguna razón para tener miedo a estos medicamentos (siempre que se utilicen de forma adecuada y responsable atendiendo las instrucciones del médico). En general, son productos seguros que suelen utilizarse de forma intermitente, y que se dejan de aplicar al curar el eccema. Debe confiarse en las recomendaciones del pediatra o dermatólogo.
El médico le ha recetado antihistamínicos: ¿Debe tomarlos necesariamente?
El tratamiento con antihistamínicos orales se recomienda en la dermatitis atópica cuando el niño presenta un picor intenso, se rasca mucho y está irritable. En general, se toman durante periodos cortos de tiempo y de forma intermitente. Debería seguir las instrucciones de su médico.
Dermatitis del pañal
¿Qué es la dermatitis del pañal?
La dermatitis del pañal es un grupo de procesos inflamatorios que se observa habitualmente en niños de menos de 2 años en la zona ocupada por los pañales (región genital, ingles, zona baja del abdomen y nalgas).
¿Cuál es la causa de la dermatitis del pañal?
La dermatitis de los pañales suele iniciarse como un área enrojecida (irritada) en la zona de contacto con los pañales. Es consecuencia de la humedad persistente y de un contacto prolongado y continuo con la orina y las heces. Este ambiente húmedo hace que la piel sea más frágil e irritable. Al existir un fenómeno de oclusión (por ser esta una zona tapada de forma prácticamente continua) este microambiente húmedo facilita un crecimiento de bacterias y hongos, lo que, a su vez, aumenta la irritación de la piel.
¿Cuándo suele observarse? ¿Durante cuánto tiempo?
Es más frecuente su observación en niños entre el primer y el segundo mes de edad, y suele persistir hasta que el niño deja de llevar pañales. En caso de sobreinfección secundaria, o bien si el niño se vuelve alérgico a alguna de las medicaciones que se aplican en la zona, la dermatitis de los pañales puede cronificarse y no responder a los tratamientos habituales.
¿Puede prevenirse?
Sí. El mejor tratamiento de la dermatitis de los pañales es su prevención. Debe aconsejarse la utilización de pañales absorbentes y de un solo uso. Estos pañales permiten retener grandes cantidades de orina y reducen el contacto de la orina con la piel. Desde un punto de vista práctico, estos pañales solo deben cambiarse cuando se encuentran llenos. Se aconseja intentar mantener la zona de los pañales lo más seca posible.
¿Qué debe hacerse como prevención y tratamiento?
Deberían seguirse algunos puntos importantes:
  • Cambiar el pañal siempre que esté húmedo por la orina o los excrementos. Evitar que las cintas adhesivas de los pañales se adhieran a la piel.
  • Limpiar la zona con jabones suaves, no abrasivos y sin perfumes; secar bien la piel.
  • Utilizar una crema barrera (cremas con óxido de zinc) tras cada cambio del pañal con la finalidad de aislar la piel de la orina y de las heces.
  • No usar pomadas con antibióticos o con cortisona sin la prescripción del médico.
  • Si existe una intensa irritación, puede resultar útil dejar al niño sin pañales durante unas horas al día, evitando así la oclusión del pañal y disminuyendo el contacto de la piel con la orina y las heces.
Si siguiendo estas medidas la piel no mejora, se recomienda acudir al pediatra o al dermatólogo con el objetivo de valorar las opciones terapéuticas más adecuadas.

¿Qué es el eccema de manos?

En general, hablamos de eccema refiriéndonos a una reacción inflamatoria de la piel caracterizada por enrojecimiento, descamación y picor que, en los casos más intensos, se acompaña de pequeñas vesículas de contenido líquido.
¿Qué tipos de eccema de manos existen?
Existen muchos tipos distintos de eccema de las manos. Sin embargo, grosso modo, pueden distinguirse dos tipos: un grupo de eccemas denominados irritativos y un segundo grupo de eccemas de tipo alérgico.
En un eccema irritativo, la exposición puntual o repetida y continuada a unas sustancias o factores irritantes, da lugar a lesiones inflamatorias cutáneas. Se desarrolla en cualquier individuo expuesto a estos factores o sustancias responsables.
En contraste, en el eccema alérgico de contacto, dicha inflamación se observa exclusivamente en personas previamente sensibilizadas a sustancias concretas. Solo aparece en aquellos individuos sensibilizados, en los que un contacto mínimo a estas sustancias da lugar al desarrollo de lesiones de eccema.
¿Cuál es el tipo de eccema de manos más frecuente?
Con gran diferencia, la causa más frecuente de eccema de las manos es el eccema irritativo. Diferentes factores como la limpieza excesiva de las manos, la humedad mantenida, sustancias detergentes, productos cáusticos o ácidos, el polvo o la tierra pueden alterar la estructura normal de la capa más superficial de la piel y producir eccema. Algunas profesiones como el personal sanitario, personal de limpieza, trabajadores de la construcción, jardineros y agricultores, trabajadores del hogar, entre otros, presentan un elevado riesgo para desarrollar, en algún momento, algún episodio de eccema irritativo en las manos.
¿Cuándo debe sospecharse que un eccema de manos es de origen alérgico?
En general, cuando se observa una reacción cutánea con enrojecimiento intenso, mucho picor y que muchas veces se acompaña de pequeñas vesículas con líquido y, especialmente, si sobrepasa las manos y afecta a otros lugares de la piel. En estos casos, es aconsejable consultar a su dermatólogo para que valore si se trata de un eccema de contacto alérgico a alguna sustancia.
Las pruebas de alergia (epicutáneas) pueden confirmar que se trata de un eccema de tipo alérgico. Su práctica no está indicada en los eccemas de tipo irritativo.
¿Qué debo hacer para evitar la aparición de un eccema de manos?
Las personas con eccema en las manos presentan un elevado riesgo de cronificación si no se adoptan las medidas necesarias para evitarlo. Es muy importante evitar los factores irritantes que alteran la función barrera cutánea y favorecen la inflamación y el eccema.
Por lo tanto, deberían:
  • Evitar un lavado excesivo de las manos. En profesiones que lo requieran, como el personal sanitario, sustituir, en la medida que sea posible, el lavado con agua y jabón por soluciones hidroalcohólicas.
  • Evitar contacto con productos químicos agresivos como detergentes, ácidos, cáusticos (lejía) y disolventes, utilizando guantes protectores.
  • Evitar el roce continuo y el desgaste mecánico de la piel, especialmente en profesiones como la construcción, agricultura y jardinería, utilizando guantes protectores adecuados adaptados al trabajo que se desarrolle.
  • Aplicar periódicamente productos emolientes con el objetivo de restaurar la barrera cutánea lesionada. Existe un gran número de cremas, pomadas y ungüentos, con proporciones variables de agua y grasas respectivamente. En general, cuando más seca y engrosada está la piel, se aconseja la aplicación de pomadas y ungüentos, aunque son preparados grasos y poco agradables de aplicar. Como tratamiento de mantenimiento y cuando las alteraciones no son muy importantes, resulta suficiente la aplicación de cremas o incluso de espumas de fácil aplicación y cosmética agradable.
Si su dermatólogo le ha informado que es alérgico a alguna sustancia por contacto, debe evitar el contacto con productos que contengan esta sustancia.
¿Resulta suficiente con evitar los irritantes y aplicar productos hidratantes para solucionar el eccema de manos?
En casos leves, el cambio de los hábitos anteriormente mencionado, puede solucionar el problema. En casos más avanzados, puede ser necesario consultar al dermatólogo antes de iniciar un tratamiento específico para el eccema de manos que consiga reducir la inflamación y mejorar el picor. Una vez controlado el brote de eccema, resulta esencial consolidar un cambio en los hábitos diarios con el objetivo de evitar nuevos episodios.

¿Qué es la hiperhidrosis?

Consiste en una sudoración excesiva, que puede producirse en todo el cuerpo o en áreas localizadas, especialmente en palmas, plantas, axilas o cara.
¿Qué factores desencadenan la hiperhidrosis?
La hiperhidrosis es un fenómeno fisiológico desencadenado por el ejercicio, cuando estamos nerviosos o cuando tenemos fiebre. Algunas enfermedades pueden también ocasionar una hiperhidrosis generalizada, como por ejemplo, alteraciones del tiroides, una disminución de la glucosa en la sangre o alteraciones del sistema nervioso, entre otras. Algunas personas pueden presentar una hiperhidrosis importante y recurrente en palmas, plantas, cara o axilas que puede dificultar y condicionar su vida social o laboral.
¿Tiene solución?
Algunos tratamientos consiguen reducir de forma muy importante la hiperhidrosis aunque la mayoría de ellos solo consiguen reducirla de forma temporal y alguno de ellos, como por ejemplo, la simpatectomía, llegar a ser definitivos.
¿Qué medidas generales pueden ayudar a controlar una sudoración excesiva?
Los polvos talco pueden ser útiles en la hiperhidrosis de pliegues y pies. Existen en el mercado plantillas con una gran capacidad para absorber la sudoración. Debe evitarse un exceso de lavado de las manos. La sudoración favorece paradójicamente la sequedad de las manos, que puede agravarse más con el uso de jabones y con lavados repetidos.
¿Existen tratamientos tópicos efectivos?
En el mercado disponemos de diferentes productos, tanto en forma de aerosoles, rollones o lociones que son efectivos en casos de hiperhidrosis de intensidad leve o moderada. Suelen ser preparados a base de sales de aluminio. Idealmente deben aplicarse cada noche con la piel seca hasta conseguir el control del exceso de sudoración. Una vez conseguido, debe ir espaciándose su aplicación. Su principal inconveniente es la posibilidad de irritar la piel. Son útiles solo en casos de hiperhidrosis de intensidad leve o moderada.
¿Son útiles los tratamientos orales?
Existen distintos tratamientos orales: fármacos anticolinérgicos, alfa-2-adrenérgicos (clonidina) y ansiolíticos que pueden ayudar a reducir la hiperhidrosis, a pesar de que se asocian a efectos secundarios molestos que dificultan el tratamiento. Los principales efectos secundarios son la visión borrosa, retención urinaria (anticolinérgicos), hipotensión (clonidina) o somnolencia (ansiolíticos).
¿Qué es la iontoforesis?
Es un aparato que funciona aplicando una corriente eléctrica de bajo voltaje a través de agua del grifo. Existen modelos para axilas y manos/pies. Inicialmente, se utiliza durante 30 minutos al día durante varias semanas, para posteriormente ir espaciando la frecuencia del tratamiento. En Barcelona los aparatos de iontoforesis (DRIONIC) son comercializados por el Laboratorio/farmacia Martí Tor.

Las infiltraciones de toxina botulínica ¿pueden utilizarse para el tratamiento de la hiperhidrosis?
Es un tratamiento que consigue resultados satisfactorios en hiperhidrosis de las axilas y cuyo efecto persiste solo durante 7-9 meses. Es un tratamiento relativamente caro y su aplicación es molesta.
¿Qué es la simpatectomía?
Consiste en la destrucción quirúrgica de unos ganglios simpáticos a los cuales se accede por la axila, y que son los responsables de inervar las glándulas que producen la sudoración de las manos. Actualmente es una herramienta terapéutica segura, que se realiza bajo anestesia general, gracias al uso de videotoracoscopia.
¿Cuándo está indicada? ¿Tiene efectos secundarios?
Su uso se limita a hiperhidrosis palmares de gran intensidad. Tiene una eficacia del 90-100 %. Es un tratamiento definitivo e irreversible. El efecto secundario más frecuente es la hiperhidrosis compensatoria (sudoración excesiva en el tronco). También puede inducirse la aparición de un síndrome de Horner (caída del párpado superior y miosis) aunque esta última es una complicación poco frecuente.

Introducción

El sol es fundamental para la vida y tiene efectos positivos sobre el organismo, como por ejemplo, facilitar la síntesis de Vitamina D (que ayuda a absorber calcio por parte de los huesos) o mejorar el estado de ánimo. Por otra parte, las radiaciones ultravioletas del sol (o emitidas por aparatos de sol artificial), especialmente la radiación ultravioleta A y B (UVA y UVB respectivamente) tienen también unos efectos negativos. Las radiaciones UVA y UVB disminuyen las defensas inmunitarias del organismo, envejecen prematuramente la piel (salen más arrugas y más manchas oscuras) y favorecen la aparición de cáncer cutáneo y de cataratas en los ojos. En este sentido, la fotoprotección resulta una estrategia fundamental para reducir estos efectos no deseados.

La fotoprotección es más importante en individuos de piel y ojos claros, que presentan un mayor riesgo de quemarse con el sol. Los tipos de piel según el riesgo para quemarse (fototipos) son los siguientes:

Fototipos I II III IV
Se broncea Nunca A veces Siempre Siempre
Se quema Siempre A veces Raramente Nunca
Color de cabello Pelirrojo Rubio Castaño Negro
Color de los ojos Azul Azul / Verde Gris / Marrón Marrón

Recomendaciones sobre fotoprotección

La fotoprotección no solo implica la aplicación de una pantalla solar en crema, sino que también incluye una serie de recomendaciones de tipo general:

  • Mantenerse a la sombra, especialmente durante el mediodía. Las horas con mayor insolación en nuestro país, durante el verano, son de las 12:00 h a las 17:00 h. Las nubes ofrecen una protección relativa. Las nubes que más protegen son las nubes bajas y gruesas.

  • No tomar el sol con la intención de broncearse progresivamente. Quemarse es perjudicial pero broncearse sin sufrir quemaduras solares, también. Resulta especialmente importante proteger a los niños del sol, ya que tienen una piel más sensible y que una gran parte de las radiaciones solares que acumulamos a lo largo de la vida, las recibimos durante la infancia.

  • Cubrirse la piel con ropa para que la piel no quede descubierta al sol.

  • Utilizar un sombrero que permita mantener cara, cabeza, orejas y cuello a la sombra.

  • Utilizar gafas de sol que protejan tanto del UVA como del UVB. Si no bloqueamos estos rayos al 100 %, las gafas pueden ser más perjudiciales que beneficiosas (con la oscuridad que dan los cristales oscuros se dilata la pupila y pasan un mayor número de radiaciones ultravioleta). Esto resulta especialmente importante en niños, y se recomienda que un óptico asesore sobre el tipo de gafas solares necesarias para cada caso.

Fotoprotectores

Son sustancias que se aplican sobre la piel para protegerla de los efectos nocivos de la radiación ultravioleta. Los fotoprotectores permiten exponerse al sol más tiempo sin sufrir quemaduras. El índice que mide cuánto tiempo de más podemos exponernos al sol se denomina Factor de Protección Solar (SPF). Por ejemplo, si nos quemamos con una exposición solar de 15 minutos, un fotoprotector con SPF de 10 nos permitiría estar 10 veces más al sol sin quemarnos, es decir, 150 minutos (2.5 horas).

Hay 2 tipos de filtros solares:

  • Físicos: reflejan la radiación, dispersándola. Incluyen el dióxido de titanio y la mica. Son menos cosméticos que los químicos, aunque recientemente existen productos cosméticamente muy mejorados.

  • Químicos: absorben la energía de la radiación UV, transformándola en energía no perjudicial. Los más comunes son: El ácido para-aminobenzoico, los cinamatos, las benzofenonas, etc.

La mayoría de fotoprotectores contienen tanto sustancias físicas y químicas. En general, con un SPF de 15 suele ser suficiente para la mayoría de individuos, con fototipo III. En niños se recomienda empezar con un fotoprotector de SPF 20. El fotoprotector debe aplicarse 30-45 minutos antes de exponernos al sol. Debería reaplicarse cada 30 minutos después de iniciarse la exposición solar y tras el baño o intensa sudoración. Debe aplicarse cada 2 horas.

Fotoprotección en la infancia

  • Debe fomentarse el uso de camisetas, sombreros y gafas de sol (homologadas) durante el verano.

  • Limitar la exposición solar al mediodía.

  • Buscar las zonas con sombra.

  • Fotoprotectores: deben tener un SPF de 20 o superior. En niños se recomiendan fotoprotectores físicos, puesto que se asocian con un menor riesgo de reacciones alérgicas y a que los niños absorben más los fotoprotectores químicos. En niños menores de 6 meses debe evitarse la exposición directa al sol y no se recomienda la aplicación de ningún tipo de fotoprotector tópico. La exposición solar directa también debe limitarse en niños menores de 3 años.

Los piojos

¿Qué son?

Los piojos son insectos que pueden infectar diferentes animales. Cada tipo de piojo es específico de un tipo de huésped, por lo cual nuestros piojos no infestan a otros animales (y viceversa). El hombre puede infectarse por tres tipos de piojos: los piojos del cuerpo (Pediculus humanus corporis), piojos de la cabeza (Pediculus humanus capitis) y piojos del pubis (Pthirus pubis).

Dado que los piojos necesitan ingerir sangre humana con frecuencia, su supervivencia no se prolonga más de dos días fuera del cuerpo humano.

¿Pueden los piojos saltar y volar?

Los piojos que miden unos 3 mm, no saltan ni vuelan (no tienen alas), pero se mueven rápidamente por los cabellos secos. Los piojos de la cabeza se transmiten con frecuencia entre los niños mientras juegan o realizan actividades en las escuelas por contacto directo. Afectan sobretodo a niños de entre 3 y 10 años, pero pueden afectar individuos de todas las edades y de todos los niveles socioeconómicos.

¿Qué son las liendres?

Las liendres son los huevos que ponen los piojos. Miden 0.8 mm y se adhieren con una sustancia adhesiva especial a 3-4 mm del cuero cabelludo y son de color gris marronáceo. El piojo saldrá tras unos 10 días, adquiriendo el huevo un color blanco. En una infestación normal suelen observarse centenares de liendres en la cabeza de los niños afectados.

¿Cómo se manifiesta una infestación por piojos del cuero cabelludo?

La infestación con frecuencia no da lugar a ningún síntoma. Cuando lo hace, y puede tardar un mes en manifestarse, será en forma de picor en la cabeza, con frecuencia en la parte posterior (nuca). Las excoriaciones o lesiones por rascado, pueden sobreinfectarse y dar lugar a la aparición de ganglios (adenopatías) en el cuello y nuca.

¿Cómo podemos diagnosticar una infestación por piojos?

Debe explorarse la cabeza de los posibles individuos infectados (incluso sin síntomas) con luz natural o con una luz artificial intensa. El número de piojos que hay por infestación es bajo (8-12), son pequeños, se mueven rápidamente cuando son iluminados y por lo tanto son difíciles de visualizar.

Las liendres se hallan bien adheridas al cabello (a diferencia de lo que no son liendres, que se suelen desprender con facilidad). Una buena forma para detectar piojos o liendres es la utilización de una lendrera, un peine especial de puntas finas. Mirando a contraluz la lendrera pueden visualizarse las liendres y los piojos. Cuando se detecte un broto en la escuela es recomendable realizar una limpieza con ella.

¿Cómo se trata una infestación por piojos del cuero cabelludo?

El tratamiento incluye 3 apartados:

Pediculocidas

Debe tratarse una infestación por piojos solo cuando exista una evidencia clara de la misma (el uso de pediculocidas sin evidencia de infestación puede favorecer la aparición de resistencias). Siempre que se apliquen pediculocidas, deben protegerse los ojos y las mucosas. Pueden utilizarse preparados que contengan permetrina (al 1 o 1.5 %, durante 10 minutos) sola o en combinación con butóxido de piperonilo. También son útiles los preparados con malation al 0.5 % (8-12 horas; no aplicar en menores de 6 meses). Parece más adecuado utilizar pediculocidas en crema o loción que en aerosol, dado que estos últimos pueden inhalarse accidentalmente. Resulta recomendable repetir la aplicación de los pediculocidas en la cabeza a los 7-10 días. Se aconseja aplicar los pediculocidas con el cabello seco.

Eliminación mecánica

Tras de la aplicación de pediculocidas debe lavarse el cabello con un champú neutro y peinarse con la lendrera. El uso de la lendrera es fundamental ya que los pediculocidas no eliminan los piojos y las liendres en un 100 %. La lendrera debe pasarse cada 24 horas durante unos 10 días. El uso de vinagre -ácido acético- rebajado al 1.1 con agua y aplicado durante 10 minutos sobre el cabello permite la eliminación de las liendres con mayor facilidad (existen preparados en el mercado que contienen ácido acético).

Si a las 24 horas de la primera aplicación del pediculocida los todavía permanecen activos, deberá aplicarse un pediculocida alternativo. Si se evidencia un fracaso de los piretroides (permetrina) y del malatión, debe plantearse utilizar tratamientos de la pediculosis resistente. Algunos autores proponen que la utilización exclusiva y minuciosa de la lendrera puede ser suficiente para curar la infestación por piojos de la cabeza. Debe también tenerse en cuenta que el picor puede persistir durante algunos días tras la erradicación de los piojos.

No resulta necesario prohibir la asistencia de los niños al colegio. Se los tratara adecuadamente el mismo día en que se descubre la infestación.

Medidas ambientales

Toda la ropa y sábanas deben lavarse con agua caliente. Lo que no pueda limpiarse se cerrará en una bolsa de plástico durante 2 semanas. El uso de aspiradores en sillas o sofás suele ser suficiente.

Las picaduras de insecto, ¿Cómo evitarlas?

Las picaduras de insecto son frecuentes en el verano, en ambientes húmedos y cálidos. En lugares endémicos de malaria, deben recomendarse medidas estrictas de prevención.
Medidas generales:
  1. Utilizar mangas largas, pantalones largos, calcetines, y evitar ropa de color oscuro.
  2. Utilizar repelentes de insectos. Recordar que no son recomendables en niños menores de 2 años y que deben seguirse de forma estricta las instrucciones de aplicación.
  3. Utilizar una mosquitera adecuada en la cama o en las ventanas.
  4. Hay ciertos olores corporales que pueden atraer los mosquitos. Evitar perfumes.
No se han demostrado científicamente los hipotéticos efectos preventivos de la vitamina B1 ni la eficacia de los aparatos con ultrasonidos.
¿Cómo tratarlas?
Una vez ya nos han picado los insectos:
  • Limpiar y desinfectar bien la zona.
  • La aplicación de frío local puede ser útil, pero debería evitarse una exposición prolongada al frío que podría ser contraproducente.
  • Pueden utilizarse productos que contienen amoníaco u otras sustancias para mejorar los síntomas.
  • En caso de múltiples picaduras o si son muy pruriginosas, el médico puede indicar algún tratamiento oral para aliviar los síntomas.
  • Las picaduras de abeja se tratarán de forma similar, con la excepción de que si queda el aguijón en la herida, este deberá extraerse.
Un grupo reducido de personas pueden presentar una reacción grave secundaria a las picaduras de insectos, especialmente de abejas o de avispas, que puede manifestarse con desmayos o dificultades respiratorias. En estos casos será necesario acudir a un servicio de urgencias para recibir la medicación adecuada. Si ya ha sufrido previamente un episodio de estas características, su médico le instruirá sobre qué medidas deben adoptarse.
El mosquito tigre
El mosquito tigre ha aparecido recientemente en nuestro medio y es la causa de picaduras muy molestas. Se trata de un insecto pequeño, de difícil visualización, que suele moverse cerca del suelo. Pone sus huevos en recipientes con agua (típicamente, platos inundados de agua utilizados para regar macetas, bidones, lavaderos, etc.). Suele picar de día, especialmente entre los meses de abril y octubre.
Ocasiona múltiples picaduras generalmente en zonas expuestas, produciendo un habón de gran tamaño, muy pruriginoso y que suele persistir más tiempo que las picaduras ocasionadas por otras especies de mosquito. Se cree que a medida que vayamos entrando más en contacto con este insecto, la reacción a la picadura será más leve.
Las medidas para evitar estas picaduras son similares a las del punto 4. Deben buscarse los focos de cría de las larvas, con el objetivo de eliminar al mosquito. En nuestro medio, el mosquito tigre no es vector de ninguna enfermedad.
La mosca negra
La llamada mosca negra (un término que engloba a numerosas especies) es un díptero perteneciente a la familia de los simúlidos (Simuliidae). En nuestras latitudes no transmite ninguna enfermedad.
A diferencia de los mosquitos, las denominadas moscas negras no pican, sino que muerden, en virtud de su aparato bucal de tipo mandibular. Mientras un mosquito pica a la manera de clavar una aguja o estilete, las moscas negras actúan a modo de tijera sobre la piel del mamífero. Su presencia es más abundante en las proximidades de cursos de agua rápidos. Tal es así en el río Ebro y algunos de sus tributarios más importantes (vg Ter, Gállego), zonas con abundante vegetación arbórea y arbustiva propia de humedales. Durante el amanecer y atardecer forman enjambres; y los riesgos de mordedura son mucho más significativos. Se muestran más activos en días de calma (sin viento) y en zonas boscosas. Se suelen concentrar alrededor de la cabeza de la persona o animal por quimiotactismo hacia el dióxido de carbono del aliento. Las zonas expuestas del cuello, piernas y brazos son las más propensas a sufrir las mordeduras de estos simúlidos. Como ya he indicado antes, se produce irritación e inflamación, a veces extensa e importante, en función de la sensibilidad de la persona o animal.
La irritación tras la mordedura puede llegar a ser importante, requiriendo en algunos casos tratamiento sintomático (preparados tópicos conteniendo corticoides), además de los cuidados habituales con antisépticos. Se debe tener especial atención con niños muy pequeños, ancianos, embarazadas y personas con enfermedades importantes ya que entonces la reacción inflamatoria puede ser más importante.
En nuestra latitud, la molesta presencia de estos simúlidos se restringe al período comprendido entre mitad de la primavera y final del verano, siempre a expensas de la variabilidad climatológica.

¿Qué es la seborrea?

La seborrea es una alteración de la función de las glándulas sebáceas caracterizada por un aumento de la secreción de la grasa que producen: el sebo. El sebo tiene la función de engrasar la piel y el cabello. El sebo constituye, junto con la grasa de la piel y el sudor, una película superficial que actúa de protección frente a las agresiones externas y a las infecciones.
¿Dónde aparece la seborrea?
La seborrea se manifiesta en las áreas del cuerpo donde existe normalmente un mayor número de glándulas sebáceas: En la cara, cuero cabelludo, zona central del tórax y parte alta de la espalda. Suele acompañarse de un aumento de sudoración. La seborrea no se observa nunca en palmas y plantas, que son zonas libres de glándulas sebáceas.
Desde un punto de vista clínico, la seborrea se manifiesta como un aumento del brillo y un tacto untuoso de la piel y del cabello. La seborrea es un fenómeno frecuente en determinados trastornos de la piel (acné vulgar, rosácea, foliculitis, dermatitis seborreica, alopecia androgenética masculina) y en pacientes con enfermedades neurológicas como la enfermedad de Parkinson y la encefalitis letárgica. La seborrea puede favorecer la aparición de infecciones por bacterias y hongos de la piel.
¿Cuál es la causa de la seborrea?
La causa exacta de la seborrea es desconocida, pero su intensidad depende de diferentes factores:

  1. Factores genéticos constitucionales.
  2. Edad: la seborrea es más frecuente en recién nacidos, en la pubertad y en adultos (hasta los 25 años); posteriormente su frecuencia se reduce progresivamente, siendo excepcional en la tercera edad.
  3. Factores hormonales: la seborrea se estimula por los andrógenos (hormonas masculinas) y es inhibida por los estrógenos (hormonas femeninas).
  4. Calor.
  5. Factores emocionales: el nerviosismo, la ansiedad, el estrés, etc. pueden aumentar la seborrea.
  6. Fármacos: algunos medicamentos pueden estimular la producción de sebo.
  7. Factores dietéticos: La posible relación entre la dieta y la seborrea no ha sido establecida de forma definitiva. Se discute el papel del alcohol y del tabaco en producir un aumento en la secreción de sebo.
¿Cómo puedo tratar la seborrea?
La seborrea es un problema cosmético que puede mejorar con:
  1. Higiene con jabones adecuados y champús que contengan sulfuro de selenio y pitiriona de zinc.
  2. Evitar cosméticos que aumenten el contenido graso de la piel.
  3. Aplicación de productos matificantes y astringentes adecuados a la piel seborreica.
  4. Evitar los desencadenantes comentados anteriormente.
Si la seborrea es muy intensa, existen diferentes fármacos por vía oral que pueden mejorarla:
  1. Antiandrógenos: bloquean la función de los andrógenos.
  2. Isotretinoína (ácido 13-cis-retinoico): regula e inhibe la secreción del sebo.
Estos fármacos siempre han de ser prescritos por un médico y deben seguirse controles periódicos clínicos y analíticos adecuados.
¿Qué es un eccema seborreico o dermatitis seborreica?
El eccema seborreico o dermatitis seborreica es un trastorno inflamatorio benigno de la piel asociado a seborrea y a una hiperproliferación bacteriana o fúngica. Es un proceso muy frecuente en la población general y suele seguir una evolución crónica y recurrente. El eccema seborreico suele afectar tanto a lactantes como a adultos.
¿Cómo se manifiesta el eccema seborreico?
El eccema seborreico se manifiesta en forma de áreas bien definidas de enrojecimiento, descamación y picor, en ocasiones asociado con intensa seborrea. La dermatitis seborreica aparece en el cuero cabelludo, zona central de la cara (frente, cejas, alrededor de la nariz, mentón), orejas, centro del pecho, parte alta de la espalda, axilas e ingles. En el cuero cabelludo en ocasiones el eccema seborreico es tan intenso que llega a producir una costra que dificulta la salida del cabello. En los lactantes, la dermatitis seborreica afecta sobre todo al cuero cabelludo ocasionando la denominada costra láctea y puede afectar extensamente al cuerpo.
¿Cuál es la causa del eccema seborreico?
La causa del eccema seborreico es desconocida, pero se relaciona con:
  • La seborrea.
  • El hongo saprófito Pityrosporum ovale (Malassezia furfur).
  • Factores de la inmunidad cutánea.
Se desconoce el motivo por el cual el eccema seborreico es más grave en pacientes con la infección por el VIH y con enfermedades neurológicas como la enfermedad de Parkinson.
¿Qué factores empeoran el eccema seborreico?
El eccema seborreico empeora con:
  • El invierno y las bajas temperaturas.
  • El estrés emocional.
  • Uso de productos cosméticos grasos o irritantes.
  • Periodos de enfermedad con fiebre y alteración del estado general.
  • Déficit en la higiene diaria.
¿Cuál es la evolución del eccema seborreico?
El eccema seborreico en el recién nacido acostumbra a resolverse espontáneamente. En adultos, la dermatitis seborreica acostumbra a tener una evolución crónica, con fases de mejoría o remisión y fases de empeoramiento con brotes más intensos (recurrencias).
¿Cómo puedo tratar el eccema seborreico?
Para el tratamiento del eccema seborreico se recomienda una higiene diaria con productos adecuados que eliminen el exceso de sebo y la descamación. Pueden utilizarse champús que contengan alquitranes, efectivos para el tratamiento de la seborrea y la descamación del cuero cabelludo.
Los brotes de eccema seborreico pueden mejorar con la aplicación de productos tópicos en forma de cremas o soluciones que sean:
  • Astringentes.
  • Antiinflamatorios: como el corticoide de baja potencia.
  • Antimicóticos: como los derivados azólicos.
Fuera de los periodos de brotes, pueden utilizarse productos cosméticos matificantes y reguladores de la secreción sebácea. Todos los cosméticos que se utilicen deberían ser libres de grasas (oil-free). El eccema seborreico puede mejorar con una exposición solar moderada.

¿Por qué me ha aparecido?

La causa de la psoriasis es desconocida. Sabemos que es una enfermedad determinada, en parte, por una predisposición genética. Además, existen diferentes factores ambientales que pueden desencadenar la aparición de la psoriasis en personas predispuestas, como son algunas infecciones (amigdalitis), el estrés emocional, ciertos medicamentos, traumatismos, etc.

¿Es contagiosa?

No. La psoriasis no es una infección y por lo tanto no se contagia.

¿La puedo transmitir a mis hijos?

En la psoriasis a menudo participan ciertos factores genéticos, existen familias con una mayor predisposición a desarrollarla. De todos modos, no se puede precisar, ni calcular el riesgo de tener un hijo con psoriasis.

¿Todas las psoriasis son iguales?

No, la psoriasis se puede presentar de diferentes maneras, incluso en un mismo individuo. Generalmente, aparecen placas rojizas con descamación blanca más o menos gruesa, de tamaño variable. Aunque las localizaciones más frecuentes son los codos, las rodillas y el cuero cabelludo, puede aparecer en cualquier zona del cuerpo, incluyendo las uñas, las palmas y plantas, los pliegues o los genitales. Ocasionalmente, la psoriasis puede presentar pústulas (granos de pus no infectados) sobre las placas rojizas. La extensión también es muy variable para cada paciente, Si bien en la mayoría de casos es localizada y leve (70 %), en casos poco habituales es moderada (20 %) y excepcionalmente puede ser muy extensa (10 %).

Existe una forma de la psoriasis denominada en gotas o psoriasis guttata, que se caracteriza por la aparición de pequeñas pápulas localizadas principalmente en el tronco y extremidades, habitualmente en gente joven tras una faringo-amigdalitis. Puede ser la forma de inicio de la enfermedad.
Alrededor de un 10 % de las psoriasis cutáneas pueden presentar síntomas articulares (dolor, inflamación de las articulaciones: dedos, muñecas, codos, etc.). Estos síntomas pueden preceder la aparición de una psoriasis cutánea o, incluso en algunos casos, ser la única manifestación de la enfermedad.

¿La psoriasis es grave?

La psoriasis cutánea es una enfermedad benigna que no comporta riesgo vital. Sin embargo, afecta de forma importante la calidad de vida de los pacientes, especialmente en las formas más visibles y extensas, pudiendo ocasionar un impacto psicológico a veces importante.

¿Se cura?

La psoriasis es una enfermedad habitualmente de curso crónico. En cada paciente sigue su propio curso, que es completamente imprevisible. Hay pacientes que tienen una psoriasis crónica estable, con pocos cambios de extensión e intensidad, mientras que otros individuos presentan una psoriasis inestable, con una afectación constante a la que se suman brotes agudos de intensidad variable.


El sol, ¿mejora la psoriasis?

El sol tiene un efecto antiinflamatorio, generalmente mejora la psoriasis y en ocasiones, la puede llegar a hacer desaparecer. Aun así, hay un grupo pequeño de pacientes que no mejoran o incluso, empeoran con la exposición solar. El sol se debe tomar de forma moderada evitando quemarse, puesto que la quemadura solar puede desencadenar, también, la aparición de lesiones de psoriasis sobre la zona afectada.

¿Cuál es el mejor tratamiento para mí?

Existen múltiples tratamientos para la psoriasis, tanto tópicos como sistémicos. Para cada paciente, valorando el tipo de psoriasis, su localización y extensión, el dermatólogo escogerá el tratamiento más adecuado.

Debe tenerse en cuenta que los tratamientos para la psoriasis consiguen la desaparición de las placas de psoriasis, pero no curan definitivamente la enfermedad. Esto significa que en aquellos casos de psoriasis de evolución crónica, al dejar el tratamiento, muy probablemente, al cabo de un tiempo variable, la enfermedad volverá a manifestarse.

Verrugas víricas, ¿tratarlas o dejar que curen solas?

Tengo verrugas. ¿Qué son?

Las verrugas víricas son lesiones cutáneas que aparecen como consecuencia de la infección de la piel por diferentes subtipos del virus del papiloma humano. Esta infección se localiza en las partes más superficiales de la piel y da lugar a un aumento de grosor de la epidermis y al desarrollo de lesiones de superficie irregular (verrugosas).

¿Todas las verrugas son de origen vírico?

En sentido estricto, sí. Aunque la gente a veces utiliza el concepto de verruga para definir cualquier lesión sobreelevada de la piel (pecas, fibromas blandos, etc.). Sin embargo, las verrugas reales son de causa vírica.

¿Son contagiosas?

Sí, pero hace falta tener una predisposición para infectarse. Solo un número reducido de personas que tienen un contacto directo con las lesiones, sufren la infección. Se contagian por un contacto directo (tocando directamente las lesiones) o indirecto (desde el suelo, duchas, lugares donde la gente anda descalza).

¿Dónde pueden aparecer?

Generalmente en cualquier zona de la piel. Las zonas donde se localizan con mayor frecuencia son las manos, dedos, brazos, piernas y plantas de pies. A partir de una primera lesión pueden aparecer otras por un fenómeno de autoinoculación.

¿Desaparecen solas? ¿cuándo?

Casi todas las verrugas víricas en un momento de su evolución desaparecen espontáneamente como consecuencia de una respuesta específica del sistema de defensa del individuo. Esto puede suceder al cabo de semanas, meses o años.

¿Deben tratarse?

En principio, sí. La eliminación de las verrugas existentes evita la posible aparición de nuevas lesiones. Debe tenerse en cuenta que no existe ningún tratamiento eficaz en un 100 % de los casos. La mayoría de tratamientos actuales tienen como objetivo la destrucción de las lesiones. Algunos tratamientos son bastante agresivos y pueden dar lugar a la formación de cicatrices (debe valorarse su aplicación en zonas donde la repercusión estética puede ser importante -p. ej. en la cara-).

¿Cómo se tratan?

Pueden ser destruidas mediante diferentes sistemas.

Los más utilizados son la aplicación de sustancias químicas que destruyen las verrugas (líquidos, parches preparados o formulados). Suelen aplicarse sustancias queratolíticas en oclusión. Su aplicación continuada y la eliminación sistemática de la piel tratada, elimina lentamente las verrugas. Son el tratamiento de elección en verrugas localizadas en las plantas de los pies, puesto que tras dicho tratamiento no suelen quedar cicatrices residuales.

También pueden utilizarse métodos físicos como la crioterapia con nitrógeno líquido (que destruye las verrugas por efecto del frío), tratamientos con láseres, o incluso, métodos quirúrgicos (electrocoagulación y curetaje, extirpación).

Debe consultarse al dermatólogo cuando las verrugas son grandes o múltiples, y también cuando afectan áreas especialmente delicadas (cara, región genital, dedos, etc.).

No existe ninguna evidencia científica sobre la eficacia de medicaciones orales (con el objetivo teórico de aumentar las defensas) en individuos con verrugas víricas numerosas y persistentes.

¿Pueden prevenirse?

La prevención es difícil. Para la prevención de las verrugas plantares debe aconsejarse no ducharse descalzo o proteger la planta de los pies, y no compartir enseres de higiene personal (toallas, etc.). en instalaciones públicas. Para infectarse resulta fundamental encontrarse en una fase de predisposición a la infección (que suele ser un periodo transitorio y limitado en el tiempo).


NUESTRA DERMATÓLOGA

ESTA ALTAMENTE CUALIFICADA PARA PRESTAR UN EXCELENTE SERVICIOS.

CONSÚLTENOS.

977 449 019